Mostrando entradas con la etiqueta Marketing en General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marketing en General. Mostrar todas las entradas

31 agosto 2012

Crear necesidades no reales




Debemos aceptar que si los humanos no tuvieramos necesidades, nadie compraría nada, por suerte o desgracia somos seres dependientes y en cualquier momento puede hacernos falta alguna cosa. Las empresas deben detectar justo en el momento adecuado que es lo que la población demanda y esto conlleva a tener que leer las mentes de cada individuo para sacar una conclusión global.

Pero también se pueden crear necesidades, que si no fueran propiciadas, no surgirian nunca de forma natural. Esto es, una manipulación de nuestros cerebros y como seres humanos, caemos en la trampa del consumismo por el mero hecho de querer todo lo que esté a nuestro alcance.

¿Como se consigue crear una necesidad no real?

Primero de todo, hay que tener en cuenta que para llegar a este punto, las necesidades llamadas "básicas" deben estar cubiertas. Es imposible que alguien se interese por un sillón con asiento reinclinable si ese mismo día no ha podido comer o ducharse como se merece.

Partiendo de que esa premisa se tiene en cuenta, podemos empezar a analizar que es lo que hace que algo se convierta en necesidad.

Muchas veces queremos lo que vemos que otros tienen, y eso es uno de los puntos fuertes para conseguir que nosotros también lo queramos.

Grandes empresas que tienen un respaldo económico importante, presentan su producto a través de personas famosas, les regalan el producto a cambio de que lo utilicen en su día a día y así todo aquel que lo vea, comenzará a pensar si aquello le interesa o no. Ejemplo: jugadores de futbol con bambas Nike último modelo, con cámara de aire lateral etc etc.. 

Otra forma de crear una necesidad es realizando una serie de preguntas sobre opciones que no nos habíamos planteado
Para explicar este punto usaremos un ejemplo. 
Seguramente habrás hecho turismo alguna vez, por lo tanto sabrás la sensación que se tiene, al saber que vas a un lugar por ocio.
Pues bien, las agencias de viaje, utilizan preguntas para que caigas en sus productos, tales como: ¿te gustaría pasar unas vacaciones de ensueño en las playas de arena blanca del Caribe?
El individuo lee la pregunta y se responde a si mismo:hummm... la verdad no lo había pensado pero... no estaría nada mal. Y de ahí surge la necesidad.

A parte de estos ejemplos, hay otros métodos de crear necesidades y ahí se necesita el ingenio de los comerciales y marketinianos para conseguir vender sus productos no básicos.


14 mayo 2012

Dále tiempo a tus ideas

Cuando uno se decide a invertir una parte de su tiempo en una nueva idea o proyecto, debe tener en cuenta que no siempre sale todo bien a la primera, que a veces es necesario dejar pasar un tiempo para aclarar y madurar ideas o incluso pedir ayuda a compañeros más experimentados.
No es bueno estancarse, pero lo es menos ir deprisa y no analizar posibles fallos o imprevistos. Ser prudente y precavido suele funcionar.
Lo primero que se debe hacer es estudiar el entorno, tener claro como funcionan proyectos similares y encontrar algo que nos permita ser diferentes, algo que tengamos claro que será nuestra diferenciación.
Es muy importante anotar en alguna parte cuales son los objetivos a conseguir y que métodos disponemos para ello. Esto nos servirá de guía en el futuro, en el caso de que hayamos abarcado demasiado y queramos volver a los inicios.  No se debe olvidar, la investigación a través de internet, bibliotecas o en bases de datos oficiales, cuales son los requisitos y necesidades que debemos cumplir.

23 abril 2012

La teoría de los 6 grados de separación

La teoría de los 6 grados de separación fue ideada por dos científicos e investigadores americanos del MIT e IBM en los años 50.
Se basa en que cualquier persona de la Tierra se encontraba conectada con cualquier otra persona a través de 6 personas intermedias como promedio. Estas 6 personas llamadas también enlaces, conexiones o grados son los puntos de unión de la persona origen con la persona destino.
Esta teoría se centra en el hecho de que una persona conoce de promedio a 100 personas, estas 100 personas conocen a otras 100, por lo que conseguimos 10.000 personas, las cuales conocen a otras 100 y pasamos a tener 1.000.000 de personas y así succesivamente hasta 6 veces. Debemos tener presente que en muchos casos de esas 100 personas algunas pueden coincidir con las 100 personas de los demás.
De todas formas, haciendo los cálculos nos da un total de:
1 x 100 (1º) x 100 (2º) x 100 (3º) x 100 (4º) x 100 (5º) x 100 (6º) =1.000.000.000.000 (un millón de millones de personas)
Sabiendo que en la actualidad (año 2012) en el mundo existen 7.000.000.000 de personas (7 mil millones de personas), podemos afirmar que con esta teoría, superamos la cifra de la pobación mundial en 993 mil millones de personas.
Unos años después de darse a conocer esta teoría, un psicólogo y sociólogo llamado Stanley Milgram, quiso probar si esta teoría era cierta, llevandola a la práctica. El método para probar esta teoría se llamó “El problema del pequeño mundo”. Consistía en seleccionar al azar varias personas del medio-oeste estadounidense y asignarles la tarea de hacer llegar un paquete a un desconocido que se encontraba en Massachusetts y del cual solo conocían su nombre, su profesión y su localización aproximada. No debían buscar a la persona, sino entregar el paquete a un conocido suyo que creyeran que tenía más probabilidades de alcanzar, a través de sus contactos, al destino final.
El resultado de la prueba fue el siguiente: 1 de cada 3 paquetes llegó al destino final, mientras que 2/3 se quedaron por el camino. De los paquetes que alcanzaron el desconocido de Massachusetts, necesitaron como promedio 5/7 intermediarios, por lo que si se cumplió la teoría. El problema es que no todos llegaron a su destino y por lo tanto no fue un estudio 100% fiable.
En la actualidad sigue existiendo especial interés en esta teoría por lo que grandes conocidos como Facebook o Yahoo están poniendo en marcha experimentos para probar si se cumple esta teoría.
Facebook, a través de sus bases de datos, ha publicado que de media, se necesitan 4,75 enlaces para conectar con cualquier otra persona del mundo, mientras que Microsoft Messenger a través de 30.000 millones de conversaciones realizadas en 2006 de 180 millones de usuarios, partiendo de la base que dos personas se conocian si habían intercambiado un mensaje de texto, obtuvo un resultado de 6,6 grados de separación.
Yahoo está aún realizando el estudio y se puede formar parte de él, a través del siguiente enlace:
Este proyecto funciona a través de las cuentas del Facebook de los participantes. Se te asigna un destinatario al azar y te pide que selecciones de entre todos tus contactos, el que creas que tiene más posibilidades de llegar a ese destinatario. Una vez hecho esto, puedes ir entrando en tu área reservada y ver la evolución de la cadena, tanto si tu contacto ha pasado esta cadena a otro contacto, como si no ha seguido adelante.
Para finalizar, en la red hay disponible una aplicación llamada “Kevin Bacon Game” la cual te muestra los grados de separación que hay entre determinados actores y actrices, basándose en las películas que en las que han compartido papel y por lo tanto han podido coincidir y conocerse.

18 abril 2012

Steve Jobs, un genio del Marketing

Steve Jobs, mundialmente conocido como co-fundador y director general de Apple Inc. y Pixar Animation Studios, fue un gran hombre de negocios y un revolucionario del mundo de las telecomunicaciones.
No solamente fue pionero en  en esa área, sinó que sus métodos de gestión de negocios, invenciones e ideas han dejado huella en todos los ámbitos de nuestra sociedad.
A través de frases como la siguiente, deja claro que tipo de personas e ideales seguía:
"We believe people with passion can change the world for the better....and that those people who are crazy enough to think they can change the world, are the ones who actually do."
(Nosotros creemos que la gente con pasión por lo que hace, puede cambiar el mundo a mejor… y  aquellas personas suficientemente locas como para creer que pueden cambiar el mundo, serán las que lo conseguirán.)
En este artículo se pretende resumir, en diferentes conceptos e ideas, que hacia de Steve, un gran experto en marketing, y como lo aplicaba en sus negocios.


4 Lecciones de marketing:
1.    Presupuesto de marketing: Invertir cantidades elevadas no significa que vayas a conseguir más resultados. Lo más importante es quien forma parte del equipo de márketing y el interés y motivacion de estos en su trabajo.
2.    Comunicación: Debemos actualizarnos como hacen las personas. La televisión ya es un buen recurso para publicitarnos, debemos buscar nuevos métodos para atraer al consumidor, evitando ser molesto y repetitivo.
3.    Diferenciación: es importante ser único y diferente respecto la competencia, debes aportar algo que los demás no tengan en cuenta.
4.    Pasión: es muy importante encontrar personas que estén interesadas y motivadas por el negocio en el que se mueven, con ello se consiguen resultados brillantes. Por lo tanto, si no hay pasión es mucho más difícil alcanzar objetivos.
Steve tenía claro que era lo importante y que no, sabía que debía comunicar las cosas de forma clara, simple y consistente: “La mejor tecnología no tiene porque ser la más popular”. Con esta frase, Steve nos queria decir que no por centrarse en crear el aparato más potente, iba a conseguir obtener más ventas, sinó que había que conocer que características valoraba más un usuario de a pié.
Una de las muchas cualidades de Steve era el ser visionario, el no se centraba en lo que los clientes quieren en la actualidad, sinó lo que iban a querer en el futuro. Algunas veces mencionó lo siguiente:
"It's really hard to design products by focus groups. A lot of times, people don't know what they want until you show it to them." 
(Es realmente dificil diseñar productos centrandose en grupos de personas. Muchas veces, la gente no sabe que quiere realmente hasta que se lo muestras.)
Otras cualidades que lo hacían destacar y ayudaron a que consiguiera tanto éxito fueron:
Unir diseño y tecnología: creó su diferenciación respecto la competencia, donde según él: “design it’s also how it works” (el diseño es también como funciona).
Perseguía un estilo minimalista y fácil de usar, en todas sus creaciones.
Perfeccionismo, los detalles sí son importantes.
Poder de persuación, consiguió un número elevadísimo de fans, tanto de Apple como de él mismo.
Persistencia: aunque algunas veces fracasó, nunca se rindió hasta conseguir lo que se proponia.
Consiguió “marketizarse” a sí mismo: en los actos de presentación de Apple siempre llevaba el mismo atuendo: tejanos desteñidos, jersei negro con cuello alto, zapatillas deportivas blancas. Era su sello personal.
Reescribió las reglas de como crear un producto, como lanzarlo al mercado y como venderlo.
Consiguió vender productos que la gente no sabía que quería/necesitaba, sabía crear necesidades nuevas.
Su papel era más similar al de un showman que al de un salesman (vendedor)
No realizaba investigación de mercado; para crear y diseñar nuevos productos, se basaba en lo que él y su equipo de trabajo les gustaría tener.

Os dejo con una frase de este génio, para reflexionar:
"To me, marketing is about values. This is a very complicated world, it's a very noisy world. And we're not going to get the chance to get people to remember much about us. No company is. So we have to be really clear on what we want them to know about us." Steve Jobs.
(Para mí, el marketing consiste en valores. Nos encontramos en un mundo muy complicado, un mundo ruidoso. Y nosotros no vamos a tener la oportunidad de hacer que la gente recuerde muchas cosas sobre nosotros. Ninguna compañía puede. Así que debemos ser realmente claros en lo que queremos que ellos sepan sobre nosotros.)

29 marzo 2012

A partir de un punto llegas a otros que pueden ser más interesantes


Esta idea puede ayudarnos a conseguir nuestros objetivos. Nos dice que para poder conseguir nuestros objetivos debemos partir de una situación en concreto, aunque no sea la ideal, para después alcanzar otros estados que pueden ser mejor o peor que el anterior. Pero solo por el simple hecho de conseguir cambios, arriesgandose a tener efectos negativos, podemos triunfar.

Pondremos un ejemplo. Imagínate que tienes una idea en la cabeza de crear un nuevo negocio, no tienes muchas espectativas de que tenga éxito puesto que es un campo muy explotado, pero ahora bien, si te pones a investigar el mercado, estudiar las posibilidades de ese futuro negocio, puede que por accidente se te ocurra o descubras una nueva posibilidad mucho más exitante.

Así es como empresas que tenian unas ventas acceptables pero no muy llamativas, cambian su táctica de negocio y consiguen alcanzar cuotas de mercado de ensueño.
Para que algo suceda, debemos iniciarnos en un punto, ese punto no será el definitivo, será el que nos abrirá paso a ideas mucho más atractivas.