Benchmarking proviene del inglés donde "bench" significa mesa y "mark" marca, la traducción aplicable es medida de calidad.
Un estudio de benchmarking consiste en comparar determinados productos, servicios y/o procesos en diferentes organizaciones, mediante el cual se pretende conseguir
averiguar las mejores prácticas para conseguir los mejores resultados de la forma más eficiente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSJIwKwPklPGkz16lryg63gF-8WiUf46aaN7v5hOEVQfW0nymGgP3fxLYDOLA7Gn5R2U5kfgD2LCDUtc3-1x6S0oUkR2tkenDIMo7BCdr-IxbuElK5C094j-hSpKx7FBDcbCg_CAgxacNZ/s200/scale.jpg)
Hay tres tipos básicos de benchmarking:
- Competitivo:
compararse con la competencia en aspectos tales como las tecnologías usadas o los recursos disponibles.
- Interno: comparar
procesos o departamentos propios de la empresa.
- Funcional: estudiar la competencia tanto directa e indirecta para averiguar cuales son las mejores prácticas y adaptarlas para uno mismo.
Suelen realizarse
proyectos de este tipo cuando la empresa tiene dificultades para crecer o
competir con sus rivales.
Ejemplo: Comparar los tiempos de espera de atención al cliente entre dos compañías telefónicas.
Se trataría de ver cuáles
son los procesos que siguen cada una de ellas, que número de empleados se requiere para cada
departamento, formación recibida por parte de los trabajadores, salario medio, horarios…
No hay comentarios:
Publicar un comentario